viernes, 30 de marzo de 2012

Perfil Académico Profesional de Egreso

Perfil Académico Profesional de Egreso

 
El perfil profesional de egreso de concibe como el documento que describe los rasgos y capacidades que identifican a un profesional determinado al mismo tiempo acreditación como tal, por parte de la institución formadora, quien tiene la jurídica para certificarlo.
Por tanto, podemos decir que el perfil académico profesión la de egreso, permite sea reconocido por la sociedad como profesional, pudiéndosele encomendar  que se supone capacitado y competente con un grado de eficiencia razonable traduce positivamente en el cumplimiento de las tareas propias y típicas.
Para efecto del presente Plan de Estudio, la Universidad Pedagógica Nacional, Francisco Morazán, presenta como perfil profesional de egreso de los futuros graduados institución educativa.

PERFIL PROFESIONAL


PERFIL PROFESIONAL
Conceptualización.
El perfil profesional del futuro docente graduado de la UPNFM, es un concepto que integra dos dimensiones: Perfil de Ingreso y Perfil de Egreso. El perfil de ingreso expresa las características tanto personales como de formación que debe poseer la persona interesada en ingresar a un programa o carrera determinado. Sirve para garantizar que la persona cuenta con las competencias necesarias que certifican que podrá realizar con cierto nivel de éxito los estudios a cursar, ya que si ingresa con menos competencias que las que supone debe poseer, le será muy difícil adquirir los nuevos aprendizajes. Y si por el contrario, ya cuenta con la formación que le brindará el programa, entonces, podrá percibirlo repetitivo y falto de relevancia, causando desmotivación.
Perfil de Ingreso
Para ingreso a la UPNFM, los aspirantes deben contar preferentemente con las siguientes competencias:
  • Capacidad de comunicación efectiva tanto oral como escrita en su lengua materna (español).
  • Conocimiento y habilidades básica en materiales
  • Conocimientos básicos de las leyes fundamentales de las ciencias naturales.
  • Capacidad de análisis, pensamiento científico y crítico.
  • Conocimiento y valoración del patrimonio natural y cultural del país y del mundo.
Con relación al Perfil especifico de Ingreso a la carrera, preferentemente, los aspirantes a la misma deberán poseer las siguientes competencias:
  • Vocación de servicio y apoyo
  • Capacidad de comprender y convivir con la diversidad
  • Escala de valores para la convivencia
  • Aceptación y tolerancia para trabajar con personas de contextos culturales diversos.
  • Disposiciones y responsabilidad en su propio aprendizaje
  • Capacidad y tolerancia al cambio
  • Disposición para el trabajo en equipo, cooperación y la resolución de problemas.
  • Compromiso hacia el cuidado personal y la protección ambiental.
  • Capacidad de liderazgo
  • Capacidad de búsqueda de información en diferentes fuentes.
  • Disposición hacia la investigación.


Misión y Visión de la Carrera de Orientación Educativa


Misión y Visión de la Carrera de Orientación Educativa

Misión
La carrera de Profesorado en Orientación y Consejería Educativa del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, está dedicada a la formación de profesionales en el campo de la Orientación Educativa desde una perspectiva humanista para laborar en ámbitos de la educación formal y no formal, realizando acciones de orientación, consejería, asesoría y consultoría, con un enfoque preventivo y reflexivo, que favorezca la calidad de vida; para ayudar a afrontar con éxito los desafíos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos hondureños.

Visión
La carrera Profesorado en Orientación y Consejería Educativa en el grado de Licenciatura, del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, estará formando recursos profesionales con reconocido prestigio nacional e internacional, capaces de desempeñar con eficacia y eficiencia las competencias y roles pertinentes al campo de la orientación educativa, en los diferentes niveles de la educación formal, no formal, otros sectores y ámbitos laborales, para contribuir a las demandas en orientación de la población hondureña y apoyar la transformación de la sociedad.

objetivos


Objetivos
  1. Formar  y perfeccionar a nivel superior los cuadros docentes, técnicos y administrativos que la educación nacional requiera.
  2. Contribuir a la conservación e incremento del patrimonio cultural y natural de la nación y divulgar toda forma de cultura.
  3. Desarrollar la investigación científica en todas las áreas de formación de la universidad.
  4. Vincular sus actividades con entidades nacionales y extranjeras que persigan los mismos objetivos.